viernes, 29 de noviembre de 2013

Imitación a la vida

Dentro del Cine Clásico, uno de los géneros más recordados y de gran éxito entre el público de la época han sido los melodramas. Me atrevo a concretar un poco más y decir que ha sido el público femenino el que siempre ha disfrutado más de este género. Se trata de películas sin acción ni misterios. Son películas en las que la carga emocional es lo principal. Generalmente suelen estar protagonizadas por mujeres, dejando a los personajes masculinos en un segundo plano.
 
Uno de esos melodramas es Imitación a la vida (1959) de Douglas Sirk.
 

Título original Imitation of Life
Año 1959
País Estados Unidos
Director Douglas Sirk
Guión Eleanore Griffin & Allan Scott
Novela Fannie Hurst
Música Frank Skinner
Fotografía Russell Metty
Duración 124 minutos
Productora Universal Pictures 

Reparto Lana Turner, John Gavin, Susan Kohner, Sandra Dee, Dan O'Herlihy, Robert Alda, Juanita Moore, Mahalia Jackson, Terry Burnham, Karin Dicker, Troy Donahue
 
Sinopsis
Lora Meredith, una actriz viuda en paro, vive con su hija adolescente en Nueva York. Un día, conoce por casualidad a Annie, una mujer de raza negra, y a su hija, que es mulata. Las dos acaban trabajando para ella. Ese mismo día conoce también a Steve, un fotógrafo que se enamora de ella.
 
 
 
El cineasta alemán Douglas Sirk, emigró a Estados Unidos en 1937 donde se convirtió en un reputado director de cine abarcando diferentes géneros pero destacando especialmente en el melodrama con películas como Obsesión (1957), Sólo el cielo lo sabe (1956), Escrito sobre el viento (1956) o la que fue su última película Imitación a la vida (1959), que es un remake de una película del mismo título del director John M. Stahl (Que el cielo la juzgue, 1945), que en 1934 había protagonizado Claudette Colbert.
 
 

Por aquel entonces, una de las actrices más admiradas era Lana Turner. Actriz que siempre ha destacado más por su belleza y su ajetreada vida sentimental –recordemos el asesinato de Johnny Stompanato, amante de Lana, a manos de la hija de ésta- y personal que por sus dotes como actriz, había cautivado a todos en el thriller El cartero siempre llama dos veces (1946). Lana sería la bellísima Milady de Winter en Los tres mosqueteros (1948). También intervino de la maravillosa Cautivos del mal (1952) de Vicente Minnelli pero recibió su única nominación a los Premios Oscar por otro gran melodrama: Vidas borrascosas (1957).
 
 

En Imitación a la vida, Lana es, Lora, una mujer ambiciosa que antepone su carrera -modelo primero y actriz después- a todo, porque para ella el éxito es lo más importante. A lo largo de unos diez años, vamos siendo testigos de sus éxitos profesionales y de sus equívocos en su vida personal. Lora, viuda y con una hija pequeña a la que criar, por azares del destino, conoce a una mujer negra, Annie, que también está sola con una hija pequeña cuya piel es totalmente blanca. Las cuatro comienzan a convivir juntas.
 
 

Quienes conozcáis la película coincidiréis conmigo en que el personaje de Annie, tienen un lugar destacado tanto en la película como en el cine gracias a la grandísima interpretación de Juanita Moore que es la bondad, la ternura, la amistad, la maternidad y el amor todo en uno y a partes iguales, algo que la impide ser del todo feliz. Su principal preocupación es su hija Sarah Jane, que siempre ha rechazado a su madre y a su raza por tener la piel blanca y poder hacerse pasar por una mujer blanca. Al principio de la película, Annie le explica a una Lora sorprendida que Sarah Jane es hija suya pero que se parece a su padre que era ‘prácticamente blanco’.


 

 
Este es uno de los temas de los que trata la película. Hay que tener en cuenta que la película se desarrolla entre los años 40 y 50 en Estados Unidos donde los afroamericanos todavía no eran considerados como ‘iguales’ al resto. En el caso de nuestros personajes principales, el tema de la raza es algo que carece de importancia aunque vemos que en algunos diálogos sí que, sin desprecios y con respeto, se nota cierta diferencia de razas, pero el verdadero problema reside en que Sarah Jane (Susan Kohner) se hace pasar por blanca, lo que le acarreará grandes problemas consecuencia de sus mentiras.
 
 

En la novela original de Fannie Hurst y en la primera versión de 1934, Lora no era actriz sino una cocinera de éxito gracias a las recetas de su criada negra. En aquel momento, los movimientos afroamericanos a favor de la igualdad de derechos estaban en un punto clave y los productores, para evitar problemas, decidieron hacer que Lora fuere una gran estrella de cine... y Annie, su sirvienta, su consuelo, su apoyo…
 
 

¿Y quién espera ver a Lana Turner entre fogones? Lana siempre va de punta en blanco, ni un pelo fuera de su sitio, siempre bien maquilla y vestida. Siempre guapísima. ¡Toda una estrella! El vestuario que luce la actriz fue uno de los más caros de la época.
 
 

Entre los personajes secundarios destaca John Gavin (Psicosis, 1960; Espartaco, 1960) enamorado de Lora pero cuyo amor es imposible de llegar a su fin a causa de los diferentes éxitos profesionales de ella. Con el tiempo tendrá una buena relación con la adolescente Sussie a la que da vida Sandra Dee (Mamá nos complica la vida, 1958; En una isla tranquila del sur, 1959), fascinada con él desde la infancia. Y en un papel muy pequeño podemos ver a Troy Donahue (Parrish, 1961; Susan Slade, 1961), ídolo de adolescentes.
 
 

La actriz Susan Kohner recibió el Globo de Oro a la mejor actriz de reparto en 1959 siendo también nominada a los Premios Oscar en la misma categoría. Juanita Moore también recibió sendas nominaciones a ambos premios.
 
Imitación a la vida, tiene uno de los finales más emotivos que se han visto. Creo que si os animáis a verla deberíais tener un clínex cerca. Melodrama destacado que recordamos por la belleza de Lana Turner y sobre todo por ese personaje de Juanita Moore al que admiramos y queremos desde el primer minuto por su incondicional amor. Amor de madre.
 

sábado, 23 de noviembre de 2013

La etapa italiana de Ingrid bergman


"Querido señor Rossellini:

         He visto sus dos films, Roma, ciudad abierta y Paisà, que me han gustado mucho. Si necesita una actriz sueca, que habla el inglés perfectamente, que no ha olvidado el alemán, a quien apenas se entiende en francés y que del italiano sólo saber decir "Ti amo", estoy dispuesta a acudir para hacer una película con usted.

                                                                  INGRID BERGMAN

 Con estas palabras, Ingrid Bergman envió la carta al hasta entonces para ella desconocido director italiano Roberto Rossellini.

Rossellini le respondió con una larga carta emocionado de que Bergman le hubiera escrito y con ella le envió una posible idea de un proyecto que podían realizar juntos.

A partir de aquí empezaría una de las historias de amor más escandalosas de la historia del cine porque Bergman se fue a Italia y literalmente se escapó de su matrimonio con el hasta entonces su marido sueco Peter Lindstrom (padre de Pia, famosa productora de televisión americana) y tuvo una relación ilícita (hasta que no se casaron), con hijo nacido fuera del matrimonio (Robertino) y más tarde ya como matrimonio tuvieron a las gemelas Issota y Isabella (actriz y modelo, la única que siguió los pasos de mamá).

Hollywood no se lo perdonó , hasta 1956 en que le abrieron las puertas de la academia con un nuevo Oscar por Anastasia (ya lo obtuvo por Luz de gas, y después llegaría el secundario por Asesinato en el Orient Express)y consiguió continuar una de las carreras más fructíferas de la época.

Fueron cinco películas, cinco cintas unas más interesantes que otras pero en conjunto fue una serie de películas que merecen una mención especial, bajo mi punto de vista claro, ya sabes mi pasión por la Bergman!

STROMBOLI- Stromboli (1950)

Proyecto arriesgadísimo por parte de Rossellini y evidentemente para Ingrid que siendo una actriz muy reconocida no sólo en América si no en el resto del mundo, hicieron una producción sencilla con actores no profesionales y con un guión diferente a los que estaban acostumbrados a ver con la gran actriz.

Karin una prisionera lituana que para escapar de los campos se casa con un pescador de atunes italiano para poder irse a Argentina. Semi documental esta cinta muestra con crudeza no solo la dureza de la vida de los pescadores en una pequeña isla que vive con la continua amenaza del volcán que está cerca de sus casas sino también la crudeza y el dolor interior que vive Karin, una mujer que lo ha perdido todo y que hace cualquier cosa para escapar de su mundo.

 
EUROPA 51- Europa 51 (1951)

Nuevamente Rossellini dirige neorrealismo puro y duro. El director cuestiona crudamente sobre las bases de la ideología burguesa de la Italia de la posguerra, resaltando la denuncia sobre el como actúan las instituciones en una sociedad de control.

La película brilla por su fuerte mensaje humanista con una extraordinaria Ingrid en que su papel evoluciona 180 grados durante todo el metraje haciéndonos ver lo buena actriz que es.

Para mi es una de las mejores interpretaciones de ella , no sólo de la etapa  italiana sino de toda su carrera. En un pequeño papel sale Giuletta Masina.

 
NOSOTRAS, LAS MUJERES- Siamo donne (1953)

Puro divertimento

Siamo donne, es una película de cinco episodios dirigidos por cinco directores italianos con cinco actrices italianas (menos la Bergman), Allida Vallli , Anna Magnani las más conocidas, que retratan episodios de la vida cotidiana de estas mujeres.

El episodio de Ingrid es uno de los más divertidos por que muestra un día de cada día de la vida familiar Rossellini- Bergman, y en un momento de la cinta vemos como Ingrid intentar "cazar" a una gallina de su corral de la casa italiana.

Lo dicho puro divertimento, supongo que será difícil de encontrar pero si alguna vez la podéis ver , vale la pena.

Por cierto, el episodio se llama "la gallina".

 
TE QUERRÉ SIEMPRE - Viaggio a Italia (1954)

Película co-protagonizada con el maravilloso George Sanders, donde forman un matrimonio casado desde hace 10 años y que se encuentra en un momento de crisis de pareja.

Un viaje a Italia nos mostrará como se convierte en una verdadero viaje hacia el interior del alma de los dos personajes, en especial el de Bergman donde se encuentra siempre desplazada del país , del idioma y como nos refleja antológicamente su soledad.

Maravillosos los dos. Película triste pero muy recomendable.

 YA NO CREO EN EL AMOR - Angst (1955)

Producción alemana que no italiana y última película que hicieron juntos. Y basada en una obra de Stefan Zwieg el mismo que escribió Carta de una desconocida.

El personaje de una mujer casada que tiene un amante y que interpreta Ingrid empieza a recibir amenazas de una joven que le pide que confiese a su marido que le está engañando. Lo que ella no sabe es que el chantaje es un plan oscuro de su esposo.

Lo más conseguido en esta película es el estado de inquietud que vive la protagonista en plan hitchckoniano. donde al final da un giro inesperado que evidentemente no os voy a explicar.

 
 
Como siempre hablar de Ingrid Bergman es para mi un placer, interesante actriz en todos los sentidos, ahora junto a dos otros monstruos como Bette Davis y Kate Hepburn han sido recordados en el speech que Angela Landbury hizo en la recogida de un merecidísimo Oscar honorifico.!!

 
Hasta la próxima!

Bargalloneta

viernes, 15 de noviembre de 2013

Jayne Mansfield 1967

Simon Liberati
Jayne Mansfield 1967
Éditions Grasset & Fasquelle 2011

 Según Mansfield, la palabra que mejor la definía era "crescendo".

Con esta cita comienza una novela que no parece una novela y a lo mejor ni siquiera lo es. Es uno de esos artefactos literarios (oh, dioses, ya escribo como mi antiguo profesor de crítica) pegados a la realidad que solo se llaman novela para evitar demandas judiciales; un género que a mí me fascina.


Las leyendas tienden a simplificarse 

La leyenda de Jayne Mansfield comenzó la noche del 29 de junio (día de san Pedro y san Pablo) de 1967, pues esa noche tuvo lugar el archiconocido accidente que, simplificado y adelgazado en sus detalles y engordado en morbo por las propias leyes de la leyenda y por lo que en su día publicó Kenneth Anger en Hollywood Babilonia, ha pasado a formar parte de la cultura popular, al lado de otros famosos supercastañazos en coche como el de James Dean, el de Grace Kelly o el de Diana de Gales.
 

El culto a la celebridad no es cosa de ayer por la tarde

Si no la primera, Mansfield sí fue una de las primeras celebrities en autopromocionarse. Dueña de una reputación pésima, despreciada y humillada por la profesión y la intelectualidad, construyó desde la nada, desde apenas cuatro películas flojísimas, una popularidad enorme y llegó a ser la actriz más fotografiada del mundo, empatada con Elizabeth Taylor. ¿A base de qué? Pues a base de decir sí a todo.

Aunque ya en 1960 la daban por acabada, Mansfield se prodigó en presentaciones, inauguraciones, desfiles, stripteases y bolos de todo tipo en Venezuela, Tailandia, Filipinas, Holanda... Allá donde hubiera una oferta y una mínima posibilidad de protagonizar un escándalo.

Varios meses antes de su muerte, visitó en Londres la Cámara de los Lords en compañía de un diputado tory; leyó un comunicado de paz en una mezquita de Vancouver; estuvo bailando hasta el amanecer con los guardaespaldas del presidente Barrientos Ortuño en Bolivia; perdió un baúl con su ropa en Caracas y un cofre con sus joyas en Wiesbaden; provocó alborotos en decenas de aeropuertos; la expulsaron por conducta indecente de dos festivales de cine; la expulsaron incluso del hospital en el que estaba ingresado su hijo pequeño, porque había ingerido LSD y se paseaba desnuda por los pasillos.
 (La traducción y la adaptación son mías)
Su muerte, por supuesto, no hizo sino agrandar su celebridad. Si alguien cree que el culto morboso empezó con Sálvame, debe saber que el Buick con el que se estrelló Mansfield fue adquirido por un feriante que lo exhibió de pueblo en pueblo en una barraca pomposamente bautizada Tragedia en el Museo de Historia de los Estados Unidos.


Mansfield en la posteridad

La huella de Mansfield en la posteridad puede rastrearse en todo un universo extraño que va desde Federico Fellini (Tobby Dammit 1968) a Rachel Welch, pasando por un parachoques de acero que se obligó a instalar en la parte trasera de los camiones y que se llamó la barra Mansfield.

Pero quizás el mejor homenaje, el supremo, el convertirse en ella, se lo brindó el actor Harris Glenn Milstead, más conocido como Divine. Os dejo, pues, con Divine y "You think you're a man", para que bailéis un poco.



Noemí Pastor

lunes, 11 de noviembre de 2013

Chocolate con "leches"







Atención amantes del cine de artes marciales, abstenerse los amantes del buen cine con un buen argumento. "Chocolate" (2008) de Prachya Pinkaew, es una gran película de artes marciales que cojea en... todo lo demás...


Una niña autista, fruto de las relaciones clandestinas de dos clanes mafiosos rivales, aprende artes marciales a través de las películas y los videojuegos y gracias a una escuela de Muay Thai que hay al lado de su casa.

Cuando su madre enferma de cáncer, su primo descubre que hay gente que le debe mucho dinero. Él, junto con la, ya adolescente, chica autista, irán a reclamar el dinero para poder costear el tratamiento de su madre; pero el jefe del antigüo clan de mafiosos al que pertenecía la madre aún no le ha perdonado a ésta que le engañara con un miembro del clan rival. 



Y cualquiera le niega el dinero a JeeJa Yanin.



Esta mujer de, ahora 29 años, tercer dan de Taekwondo rodó todas las escenas al antiguo estilo, sin efectos especiales. Al final de la película se pueden ver los múltiples accidentes ocurridos mientras se rodaba la misma. 
Mucho me temo que el presupuesto destinado a los efectos especiales fue destinado a bolsas de hielo, tiritas y camillas.



Aunque su especialidad es el Taekwondo, JeeJa Yanin se formó en Muay Thai para la realización de esta película.





El argumento de la película se ofrece "rapidito" al principio para dar paso a unas impresionantes coreografías de artes marciales que duelen hasta al más "pintao". Más de una vez me he encontrado a mi misma tapándome la boca durante el visionado de la película. Ni mi querida Uma Thurman a.k.a Betrix Kiddo hubiera tenido nada que hacer aquí...


Si nos ponemos a analizar la película, es cierto que no hay por dónde cogerla. Que ninguna niña autista ni no autista va a luchar así por ver películas de artes marciales, que el malo malísimo y el clan de la mafia parecen sacados de una película de Almodóvar y que la relación de padre-hija del final de la película no se sostiene ni con pinzas. Quitándo lo que viene siendo el argumento, la película se deja ver.


Lo más destacable es la escena de lucha final en la fachada de un edificio, bastante original aunque muy aprovechada para hacer publicidad.



Siesta de rigor después de matar enemigos





No sé si volveré a ver una película de este director, y JeeJa Yanin no es que sea buena actriz, ni siquiera sé si muy bien si merece dicho adjetivo, pero si sale ésta señorita dando leches, yo me trago las bazofias que haga falta, oigan.


Saludos, 

Bruja Truca.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Cuando el objeto es protagonista




A raíz de una foto que vi en una red social sobre la relevancia en “Psicosis” del objeto concreto de la ducha, hasta el punto de convertirse en un protagonista más, me paré a pensar sobre el peso de los objetos en las escenas, llegando a ser  en algunos casos, crucial sobre impacto que la película tiene sobre el espectad@r.
Mencionaré algunas escenas, si no habéis visto la película y no queréis detalles, directamente saltarla para no pecar de “spoiler”.
Os dejo aquí algunos ejemplos más que subjetivos, los primeros  que me vinieron a la cabeza, con el ánimo de que os animéis a ir completando con los vuestros la lista:

         1) La raqueta para escurrir los espaguetis en “El Apartamento”( Billy Wilder, 1960)

Me parece ésta es una de las escenas que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en esta extraordinaria película. Jack Lemon, en su cocina, se vale de una raqueta para escurrir la pasta. Improvisación entrañable que se queda grabada en nuestras retinas y contribuye a aumentar nuestra simpatía hacia el protagonista: soltero, solitario, exiliado intermitente de su propio hogar.

                  2)Triciclo-pasillo-moqueta ( Stanley kubrick, 1980)

En “El resplandor” de kubrick hay varios objetos clave y sin duda, el hacha clavada en la puerta  por  Nicholson sería uno a destacar. Sin embargo, a mí el que verdaderamente me aterrorizó fue la combinación de triciclo-pasillo-moqueta, con el agravante de la súbita aparición de las gemelas al fondo. La sola visión de ese pasillo me parecía terrorífica, contribuía a dotar la atmósfera de siniestra, como si de cualquier puerta o cualquier esquina, podría irrumpir en cualquier momento un peligro acechante.


   3)La escalera ( "El Crepúsculo de los dioses" Billy Wilder, 1950)

Ha sido la gran protagonista de innumerables películas de terror o de thriller psicológico, como por ejemplo la fantástica “Al final de la escalera”(Peter Medak,1980) y también personaje de películas de gansters como “Los intocables”(Eliot Ness,1987), sin embargo, al pensar en este objeto, me viene a la cabeza una escena que considero cumbre en “El Crepúsculo de los dioses”, en la que Gloria Swanson baja las escaleras lentamente y confunde la expectación que genera lo que viene a ser su fatídico final(es arrestada por asesinato)con el rodaje de una película en la que ella es la protagonista y los periodistas,las cámaras. "Muy bien, señor DeMille, estoy lista para mi primer plano".....

     4) la cuna( "La semilla del diablo", Roman Polansky,1960)

Todos los que vimos “la semilla del diablo” de Roman Polansky, tenemos en mente la escena última de la cuna con crespones negros. Los ojos de Mia Farrow en ese momento, son los nuestros y lo que la cuna simboliza, nos eriza el lomo como un gato en tensión cuando se siente amenazado. Ese “algo” oscuro, despierta nuestros temores más enraizados, nuestras pesadillas infantiles, el MAL cobra forma material y espera en ese cuna  que paradójicamente asociamos a algo tan inocente y puro como puede ser un bebé.

Cuantas veces después el cine de terror bebió de este clásico invencible y aterrador.


      5) La catana (kill Bill,Quentin Tarantino, 2003)

De Quentin Tarantino, podría haber enumerado muchos objetos. Se sabe de su fascinación por los pies , que han ocupado más de un plano en varios de sus títulos más aclamados.
Se sabe también de su gusto por los planos realizados desde el maletero del coche o de su propia marca de cigarrillos, pero aquí he dejado la catana como objeto estrella en la saga Kill Bill, porque me parece clave en el desarrollo de lo que ha sido una de las venganzas más sangrientas y espectaculares llevadas al cine.


             6) La peluca (Billy Wilder, 1959)
Dice mi madre mientras escribo esta entrada, que a ella el primer recuerdo que le viene a la cabeza de un objeto que se convierta en protagonista , es la peluca de Jack Lemon en la escena final de “Con faldas y a lo loco”, y sí, porque a lo largo de toda la película tiene problemas con la peluca, pero además ¿Quién no recuerda esa frase de “Soy un hombre” indivisiblemente acompañada del gesto desesperado que quitarse la peluca?


            7 )La máscara.

Son muchas las películas en las que se han utilizado máscaras o antifaces, pero me vienen a la cabeza dos ejemplos:

-       La utilizada por Elena Anaya en “La piel que habito(2011) de Pedro Almodóvar (en la que también destacaría como elemento clave la manguera con la que se moja a Vicente durante su cautiverio) porque esa segunda piel es una de las imágenes que nos viene a la cabeza al recordar la película convirtiéndose en la antesala de la obra final de quien se cree más que cirujano,dios.


-          V de Vendetta ( James McTeigue,2006) porque la máscara  además se ser coprotagonista esencial , ha trascendido lo estrictamente cinematográfico y cobra relevancia social simbolizando el poder latente del pueblo en lucha contra el abuso del poder en todos los órdenes.


         
        8) Prismáticos-silla de ruedas ( Alfred Hitchcock, 1954)
Dos objetos esenciales en “la ventana indiscreta” .James Stewart forzosamente recluido en su casa por una lesión, fisgaba a su vecino con la sospecha de que era un asesino.
No podemos concebir esta película sin la silla de ruedas y sin los prismáticos, aunque en ocasiones, se valía de una cámara de fotos con zoom.


         9) La ola
En “Lo imposible” de   Juan Antonio Bayona (2012) la ola primera del Tsunami se convierte en pieza esencial de la película, hasta el punto de que todos estamos expectantes hasta que aparece y sabemos que esa escena ha de ser la ESCENA sobre la que se vertebre el resto de la película. El objeto se convierte en protagonista.A otra escala menor,atención al balón rojo,que servirá de señal en la búsqueda de los niños por parte del padre.

         10)  La luna


-          Hechizo de luna( ( Norman Jewison,1987)……ese anciano con los perros frente a la luna llena es una escena memorable que muchos no podremos olvidar.


-          E.T. ( Steven Spielberg,1982)


…¿hay alguien que no recuerde la escena de las bicicletas con la luna llena de fondo?


        11) Imperdibles y ladrillo pintado de rosa ( Xavier Dolan-Tadros,2012)

No me cansaré de recomendar una película canadiense que encontré absolutamente magistral ; “Lawrerence anyways”.
Esta maravilla rodada por un joven y talentoso director, está plagada de simbolismos y lenguajes cifrados. De toda esta riqueza metafórica, hoy sólo destacaré dos objetos que me parecieron intencionadamente  cargados de mensaje:

-          Los imperdibles en las uñas de Lawrence al inicio de su iniciático viaje en la búsqueda de su identidad


-          El ladrillo pintado de rosa…..como si de un interrogante se tratara, una pregunta al aire para abrir una puerta hacia el pasado, que en realidad nunca se cerró del todo.
           
            12)  La pelota  llamado Wilson (Náufrago,Robert Zemeckis,2000)



En “Náufrago” Tom Hanks nos mostró el lado más amargo de la soledad no elegida.
Su aislamiento le llevó a la necesidad de crear un amigo llamado Wilson dibujando una cara en un balón.

      13)El bozal de Hannibal Lecter en  “El silencio de los corderos”(Jonathan Demme,1991)



Objeto que le confiere brutalidad y  que le coloca más cerca de un animal irracional que de un ser humano. A Hannibal Lecter siempre le recordaremos como el caníbal más psicópata y a la vez elegante, culto y sofisticado. Si alguien duda de que todos  estos calificativos puedan ir unidos, solo tiene que descubrir  al personaje.

        14) El coche de Bonnie and Clyde (Arthur Penn ,1967)


Quien haya visto la película sabe que en la escena final del tiroteo, el coche completamente agujereado es tan relevante como los propios Bonny and Clyde.

 15)Globos
Dos ejemplo del protagonismo de un globo en dos titulos muy diferentes:




- El globo rojo ( Albert Lamorisse.1956)

El mediometraje de 34 minutos, muestra las aventuras de un niño, el cual un día, encuentra un globo rojo que había quedado atascado en una farola del barrio de Ménilmontant, en París.
Es sorprendente como algo tan sencillo puede reunir tanta sutilidad y tanta belleza. Ni que decir tiene de la importancia del elemento del globo que  es casi protagonista absoluto.



- Up ( Pete Docter, 2009)
 Nunca la policromía de un gran globo formado por muchos  otros globos fue antes tan cinematográfica.
Maravillosa película de animación en la que la casa y los globos comparten protagonismo con este anciano inspirado en Spencer Tracy.


Y con este pequeño catálogo que pretende remarcar la importancia de algunos objetos en el cine,os deseo un feliz fin de semana a tod@s.

Troyana.